La producción de café en Puerto Rico es muy diferente a la de otros países del Caribe y América Latina.
Durante más de doscientos años, el café gozó de una lugar primordial en la economía de nuestra isla. Sin embargo, no ha podido prevalecer en el mismo.
En los últimos años, la producción y comercialización que tanto nos beneficiaba ha bajado de manera drástica.
En Coffee Tour Puerto Rico queremos mantenerte al tanto de lo que ocurre con nuestra cultura cafetalera, por eso te invitamos a que continúes leyendo y descubras cómo se encuentra la producción de café en Puerto Rico, cuales son los obstáculos a los que nos enfrentamos y qué podemos hacer para mejorar.
No olvides apoyar lo nuestro, encuentra el mejor lugar para disfrutar un buen café en nuestro directorio.
Historia del café
El café llegó a nuestra isla en 1736. La época de oro se dio en el siglo 19, mientras éramos una colonia de España, llegando a ser el cuarto productor más grande de América.
Pero al pasar a ser dominio de Estados Unidos en el siglo 20, el alza en los costos de producción llevó a los hacendados a moverse a la industria de la caña de azúcar.
Para el 1950, nuestro consumo era mayor que nuestra producción, lo que nos obligó a importar este preciado grano de otros lugares, como República Dominicana y México.
En la actualidad, solamente 1.7% del terreno habilitado para agricultura está dedicado a la siembra de café.
Obstáculos
A través de la historia, la industria cafetalera ha tenido que enfrentar varios obstáculos que han impedido su desarrollo pleno.
• Fenómenos naturales – Huracán María
En 2017, este huracán categoría 5 destruyó el 85% de la cosecha de ese año, que se proyectaba en alrededor de 100,000 quintales.
Con una recolección de tan solo 20,000 quintales, el volumen que se ha mantenido hasta la fecha solo cubre aproximadamente un 7% de la demanda interna, que se estima en unos 240,000 quintales.
Unas 3,000 fincas cafetaleras se perdieron, dejando en pie cerca de 2,000.
Sin embargo, en la actualidad se han renovado los cafetales de la montaña y la industria muestra signos de un lento renacer.
• Crisis sanitarias – Pandemia
En el 2020, el mundo se enfrentó a una pandemia que afectaría todas las áreas de nuestra vida, y la industria del café no fue la excepción.
Los cambios en los costos, distribución y hasta la manera de disfrutarlo, ha puesto a la industria en una situación delicada que ha obligado tanto a los productores como consumidores a adaptarnos a nuevas maneras de proceder.
• Escasez de mano de obra
Otro obstáculo al que se enfrenta la industria cafetalera es la falta de trabajadores. Los productores consideran que la falta de remuneración adecuada a los recolectores y el aumento en ayudas gubernamentales son las principales causas de la escasez.
• Costos de producción elevados
Puerto Rico es un país con un índice de costo de vida bastante alto a nivel mundial (#31 para el 2022). Lo que significa que los costos de producción pueden ser hasta 4 veces más altos que en otros países de Centroamérica.
En adición, a causa de la Ley Jones, todo producto importado, como fertilizantes y pesticidas, tienen que llegar en barcos de Estados Unidos (aunque provengan de República Dominicana), lo que aumenta por mucho el costo de cada producto.
Otro factor que aumenta el costo de producción son los altos precios en utilidades como el agua y la luz. Para procesos como el secado del café (que en el caso del café de especialidad toma unas 40 horas) no resulta costo-efectivo hacerlo con maquinaria; por lo que muchos productores han optado por regresar al secado bajo el sol.
¿Cuál es el futuro de la producción de café en Puerto Rico?
Nuestra esperanza se encuentra en la producción de café de especialidad, cuya demanda, gracias a la educación sobre el tema, va en aumento.
Cada día, surgen más baristas y empresarios comprometidos con la excelencia del café, que trabajan duro para innovar y educar al público sobre esta bebida.
Igualmente, hemos aumentado nuestra presencia en competencias internacionales, lo que nos ha dado la oportunidad de exponer el talento local al resto del planeta.
También se ha registrado un aumento en la apertura de Coffee Shops en toda la isla, creando el espacio para que los baristas perfeccionen sus habilidades y aumenten la calidad del café que ofrecen.
A mayor calidad de nuestro café, mayor las oportunidades de abrirnos camino en el mercado local e internacional.
Conclusión
El café cuenta con una gran ventaja en nuestra isla: es el único producto que cuenta con un mercado seguro, ya que se trata de algo más que una bebida, es parte de nuestra identidad cultural.
Con la ayuda de todos, podemos estimular la producción lo suficiente como para que volvamos a ser parte importante del mercado cafetero mundial.
Al apoyar la producción de café en Puerto Rico, aportamos nuestro grano de arena para que esto suceda.
Puedes comenzar hoy, auspiciando los mejores Coffee Shops de Puerto Rico. ¡Juntos podemos lograrlo!